Mostrando entradas con la etiqueta PLANIFICACIONES MIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PLANIFICACIONES MIC. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de octubre de 2015

LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

http://micampus.csf.itesm.mx/rzmcm/index.php/tutorials/2012-09-12-14-41-19

... La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta. De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. La estrategia debe estar fundamentada en un método pero a diferencia de éste, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue.

...  Aprendizaje Colaborativo
   Aprendizaje Basado en Problemas
   Aprendizaje Orientado a Proyectos
   Aprendizaje Basado en Investigación  ....

domingo, 30 de agosto de 2015

PLANIFICACIONES

Unidad educativa
AÑO LECTIVO
2015 - 2016
PLAN MICROCURRICULAR POR BLOQUE/MÓDULO 1
DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE:
 LIC.
ÁREA/ASIGNATURA:
INVESTIGACION CIENTIFICA
AÑO DE EDUCACIÓN
PRIMERO BGU
TIEMPO:    SEMANAS: 10                                                      PERIODOS:     20                                                   
FECHA INICIO:  
FECHA FINAL:
PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
EJE CURRICULAR INTEGRADOR:
Construir de la identidad mediante experiencias y procesos de percepción, desarrollo de pensamiento crítico y creación de objetos o acciones artísticas, que promueven procesos de autoconocimiento, sensibilización al entorno, e innovación cotidiana
EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA:
Explorar, Conocer, Apreciar Y Crear
EJE TRANVERSAL/INSTITUCIONAL:
La formación de una ciudadanía democrática

BLOQUE N° 1
TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO:
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION
OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO:  
Ø  Desarrollar personal y socialmente a los futuros ciudadanos, a través de las competencias genéricas, cuya aplicación se extiende a diversos contextos (personal, social, académico y laboral) y su impacto se proyecta más allá de cualquier disciplina o asignatura que curse un estudiante. Estas competencias constituyen el perfil de egreso de los estudiantes de Bachillerato, se desarrollan de manera transversal en todas las asignaturas y desarrolla las capacidades básicas que les serán de utilidad a lo largo de la vida en aspectos tales como realización personal, convivencia social y preparación para una actividad laboral.  
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE:
Ø  Expresa y sostiene sus ideas y planteamientos con argumentos, y utiliza técnicas verbales y no verbales para alcanzar los objetivos comunicativos
Ø  Analiza, establece relaciones, contrasta información, sintetiza, jerarquiza, parafrasea y emite juicios críticos sobre  textos complejos.
Ø  Escribe sus ideas; opina y argumenta sobre diversas situaciones sociales de su entorno y con propósitos  comunicativos específicos
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
EVALUACIÓN
INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
·        Conocer y valorar el conocimiento para abordar problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
·        Participar en la apreciación e interpretación de las principales corrientes en la obtención del conocimiento científico y de sus expresiones en distintos géneros.
·        Elegir y practicar el conocimiento empírico y conocimiento científico.
·        Interpretar sobre la objetividad y subjetividad para emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas
Ø  Experiencia:
o    Mediante un interrogatorio  analizar los conocimientos previos del tema.
Ø  Reflexión:
o    Mediante lectura comentada analizar las técnicas utilizadas dentro de la metodología de la investigación.
Ø  Conceptualización:
o    Definición de Observación.
o    Revisión de conceptos de varios autores.
o    Plenaria de trabajos en equipo
Ø  Aplicación:
o     Elaboración de organizadores gráficos con los conocimientos adquiridos acerca de cómo elaborar un informe utilizando de manera apropiada los pasos a seguir en la observación.
Ø  Folletos
Ø  Textos
Ø  Ilustraciones
Ø  Organizadores gráficos
·        Conoce y valora el conocimiento y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
·        Participa en la apreciación e interpretación de las principales corrientes en la obtención del conocimiento científico y de sus expresiones en distintos géneros.
·        Elige y practica el conocimiento empírico y conocimiento científico.
·        Interpreta sobre la objetividad y subjetividad para emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.
·        Clasifica a la ciencia como un proceso de observación y experimentación con el afán de producir ideas y analizar hechos mediante el uso del método científico
Técnicas:
Ø  Prueba escrita de ensayo:
Ø  Contestar de forma correcta las siguientes preguntas sobre la observación.
Indicadores a evaluar:
Ø  Puntualidad y asistencia en la entrega de la prueba.
Ø  Dominio del tema
Ø  Solución al problema.
Ø  sentación
ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA
En conformidad con los artículos  228  y 229  del Reglamento de la LOEI.
En conformidad a los artículos 230 del Reglamento de la LOEI y  los artículos 17 y 18 del Acuerdo 295-13 emitido por el Ministerio de Educación.
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA:  Utilizar normas APA correspondientes.
OBSERVACIONES:
·        WWW.///C:/Users/Personal/Downloads/guia+analitica++192011.pdf                     





ELABORADO
REVISADO
APROBADO
DOCENTE:
LIC.
NOMBRE:
NOMBRE:
FIRMA
FIRMA
FIRMA
FECHA:
FECHA:
FECHA:


UNIDAD EDUCATIVA
AÑO LECTIVO:
2015 – 2016
PLAN CURRICULAR ANUAL
DATOS INFORMATIVOS
ÁREA/ASIGNATURA
INVESTIGACION CIENTIFICA
NOMBRE DEL DOCENTE

AÑO
PRIMERO  DE BACHILLERATO
CARGA HORARIA SEMANAL
2
CARGA HORARIA ANUAL
80
CURSO

 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

NIVEL
DOMINIO A
·        Expresa y sostiene sus ideas y planteamientos con argumentos, y utiliza técnicas verbales y no verbales para alcanzar los objetivos comunicativos
DOMINIO B
·        Analiza, establece relaciones, contrasta información, sintetiza, jerarquiza, parafrasea y emite juicios críticos sobre  textos complejos.
DOMINIO C
Escribe sus ideas; opina y argumenta sobre diversas situaciones sociales de su entorno y con propósitos  comunicativos específicos
OBJETIVOS:
OBJETIVO DEL AÑO
OBJETIVO DEL ÁREA
·        Desarrollar personal y socialmente a los futuros ciudadanos, a través de las competencias genéricas, cuya aplicación se extiende a diversos contextos (personal, social, académico y laboral) y su impacto se proyecta más allá de cualquier disciplina o asignatura que curse un estudiante. Estas competencias constituyen el perfil de egreso de los estudiantes de Bachillerato, se desarrollan de manera transversal en todas las asignaturas y desarrolla las capacidades básicas que les serán de utilidad a lo largo de la vida en aspectos tales como realización personal, convivencia social y preparación para una actividad laboral.
·        Desarrollar las capacidades académicas que posibilite a los estudiantes participar en la sociedad del conocimiento y continuar sus estudios superiores, por medio del desarrollo de competencias disciplinares.
·        Desarrollar las capacidades específicas que favorezcan la inserción en el mercado laboral mediante las competencias profesionales.
·        Fomentar el amor por la investigación y la constante búsqueda del conocimiento científico a través de los métodos y técnicas conocidos manteniendo una actitud de respeto a los derechos de autor y generando propuestas que implique beneficio personal y colectivo. 
·        Asumir una actitud honesta y responsable,  frente a sus decisiones  teóricas,  metodológicas y  formales en el desarrollo de su trabajo de investigación.
·        Diseñar un proyecto de investigación sobre un problema científico o tecnológico de alguna área del conocimiento, aplicando los  requerimientos  metodológicos  apropiados  en  la  elaboración  de  los  marcos  metodológicos  y  los aspectos administrativos.
·        Proveer al educando de cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica (componente de formación básica);
·        Prepararlo para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales (componente de formación propedéutica); 
·        Promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral (componente de formación para el trabajo).
RELACIONES ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES
EJES A SER DESARROLLADOS:
EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL ÁREA
EJE DE APRENDIZAJE
EJE TRANSVERSAL
Construir de la identidad mediante experiencias y procesos de percepción, desarrollo de pensamiento crítico y creación de objetos o acciones artísticas, que promueven procesos de autoconocimiento, sensibilización al entorno, e innovación cotidiana
Explorar, Conocer, Apreciar Y Crear
Desarrollo  de pensamiento crítico y creación de objetos o acciones artísticas, que promueven procesos de autoconocimiento, sensibilización al entorno, e innovación cotidiana
TEMPORALIZACIÓN


BLOQUE CURRICULAR/MODULO
NUMERO DE SEMANAS DESTINADAS AL BLOQUE O MODULO
NUMERO DE SEMANSA LABORALES
NUMERO E PERIODOS SEMANALES
NÚMERO TOTAL DE PERIODOS
NÚMERO DE PERIODOS PARA EVALUACIONES E IMPREVISTOS
NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE BLOQUE/MÓDULO
Introducción a la Investigación.
10
2
20
1
19
Investigación
10
2
20
1
19
Métodos de la Investigación
10
2
20
1
19
Técnicas de la Investigación
10
2
20
1
19
TOTAL
40
TOTAL
76
DESARROLLO DE LOS BLOQUES CURRICULARES
TITULO DEL BLOQUE
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO



Introducción a la Investigación.
·        Conocer y valorar el conocimiento para abordar problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
·        Participar en la apreciación e interpretación de las principales corrientes en la obtención del conocimiento científico y de sus expresiones en distintos géneros.
·        Elegir y practicar el conocimiento empírico y conocimiento científico.
·        Interpretar sobre la objetividad y subjetividad para emitir mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.

Investigación

·        Desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
·        Sustentar una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
·        Aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida sobre los paradigmas de la investigación.
·        Participar y colaborar de manera efectiva en equipos diversos para analizar los distintos tipos de investigación.
Métodos de la Investigación

·        Participar con conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad y región aplicando los distintos métodos de la investigación.
·        Identificar el método científico en el proceso de elaborar una investigación.
·        Explicar el método experimental a través del trabajo investigativo.
·        Comparar el método inductivo con el deductivo a través de la elaboración de un proyecto.






Técnicas de la Investigación

·        Relacionar las técnicas de la Investigación, tomando una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
·        Reconocer la importancia de las modalidades de la observación científica para contribuir al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
·        Identificar la observación directa e indirecta en un trabajo investigativo.
·        Valorar la observación participante y no participante tomando una actitud responsable en el contexto.
·        Establecer conexiones e interrelacionar la observación estructurada y no estructurada durante un trabajo de investigación y su proyección hacia el presente.
·        Reconocer y describir la observación de campo y de laboratorio frente al surgimiento de nuevas formas de organización social.
·        Reconocer elementos de la observación individual y de equipo durante el desarrollo de una investigación de campo.
·        Emplear conceptos adquiridos sobre la Entrevista para comprender elementos políticos, económicos, sociales y culturales.
·        Identificar elementos principales de una encuesta y analizar su estructura y evolución.
·        Identificar y reconocer los pasos para realizar un fichaje dentro del contexto nacional.
·        Emplear conceptos y enfoques transdisciplinarios para realizar un test.
PARA LOS ESTUDIANTES
PARA LOS DOCENTES
·        ACOSTA HOYOS, Luis E.: Guía práctica para la investigación y redacción de informes. Ed. Piadós, Buenos Aires, 1978.
·        ALCINA FRANCH, J. :Aprender a investigar: métodos de trabajo para la redacción de tesis doctorales. Ed. Compañía Literaria, Madrid, 1994.
·        BELMONTE NIETO, Manuel: Enseñar a investigar. Orientaciones prácticas. Ed. Mensajero, Bilbao, 2002.
·        CARDOSO, Ciro F.S.: Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento, método e historia. Ed. Crítica, Barcelona, 1982. 
·        GARZA MERCADO, Ario: Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. Ed. Colegio de México, México, 1988.
·        ICART, M.T y otros: Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Ed. Universidad de Barcelona, Barcelona, 2001.
·        WALKER, Melissa: Cómo escribir trabajos de investigación. Ed. Gedisa, Barcelona, 2000.
·        ACOSTA HOYOS, Luis E.: Guía práctica para la investigación y redacción de informes. Ed. Piadós, Buenos Aires, 1978.
·        ALCINA FRANCH, J. :Aprender a investigar: métodos de trabajo para la redacción de tesis doctorales. Ed. Compañía Literaria, Madrid, 1994.
·        BELMONTE NIETO, Manuel: Enseñar a investigar. Orientaciones prácticas. Ed. Mensajero, Bilbao, 2002.
·        CARDOSO, Ciro F.S.: Introducción al trabajo de la investigación histórica. Conocimiento, método e historia. Ed. Crítica, Barcelona, 1982. 
·        GARZA MERCADO, Ario: Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales. Ed. Colegio de México, México, 1988.
·        ICART, M.T y otros: Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina. Ed. Universidad de Barcelona, Barcelona, 2001.
·        WALKER, Melissa: Cómo escribir trabajos de investigación. Ed. Gedisa, Barcelona, 2000.
METODOLOGIA
METODOS PROPUESTOS
TECNICAS
INSTRUMENTOS
Libro abierto o de interacción
Heurístico
Deductivo
Inductivo
Deductivo – inductivo
Investigación
Observación directa
Observación indirecta
Comparado
 Problemático solución de problemas
De proyectos
Método de análisis: Inducción, deducción, lógica
Método del análisis: Método científico
Ejemplo y contra ejemplo
Ensayo error
Interrogatorio
La experiencia
Objeto de estudio: Ideas
Objeto de estudio: Hechos
Representación: Símbolos, signos
Representación: Palabras
Comprobación: Razonamiento
Comprobación: En la práctica
.

Conceptualización
Caracterización
Proceso
Observación
Descripción
Comparación
Proceso
Formulación de soluciones
Búsqueda de información
Rompecabezas  
BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFIA utilizar normas APA vigentes
Observaciones
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.).
 Madrid,España: Autor., recuperado de http://lema.rae.es/drae/  

ELABORADO
REVISADO
APROBADO
DOCENTE:
LIC.
NOMBRE:

NOMBRE:

Firma:

Nombre:
Nombre:
Fecha:

Fecha:
Fecha:

Unidad educativa

AÑO LECTIVO
2015 - 2016 
PLAN DE  DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1
Artículo 11 literal i, Artículos 40 y 42
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTE:
LIC.
ÁREA/ASIGNATURA:
INVESTIGACION
NÚMERO DE PERIODOS:
4
FECHA DE INICIO:

FECHA DE FINALIZACIÓN:
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE:
 Describir al conocimiento y a la ciencia, su función e importancia en el desarrollo de una investigación científica.
EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL
La formación de una ciudadanía democrática
EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA
Explorar, Conocer, Apreciar Y Crear
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:
Conocer y valorar el conocimiento para abordar problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:
Ø  Conoce y valora el conocimiento y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
2. PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
INDICADORES DE LOGRO
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Ø  Experiencia:
o    Mediante un interrogatorio  analizar los conocimientos previos del tema.
Ø  Reflexión:
o    Mediante lectura comentada analizar qué es el conocimiento y cuál es su origen.
Ø  Conceptualización:
o    Definición de sujeto cognoscente, materialismo e idealismo.
o    Revisión de conceptos de varios autores.
o    Plenaria de trabajos en equipo
Ø  Aplicación:
o     Elaboración de organizadores gráficos con los conocimientos adquiridos acerca del origen del conocimiento.
Ø  Folletos
Ø  Textos
Ø  Ilustraciones
·        Organizadores gráficos
Valora  el conocimiento y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Técnicas:
Ø  Prueba escrita de ensayo:
o    Contestar de forma correcta las siguientes preguntas sobre el conocimiento.
Indicadores a evaluar:
Ø  Puntualidad y asistencia en la entrega de la prueba.
Ø  Dominio del tema
Ø  Solución al problema.
Ø  Presentación






3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA


ELABORADO
REVISADO
APROBADO
DOCENTE:
LIC.
Nombre:
Nombre:
Firma:
Firma:
Firma:
Fecha:
Fecha:
Fecha: